Presentan resultados de la Encuesta Nacional sobre TIC 2013
En
reunión que congregó a los especialistas de las diversas áreas y direcciones de
la DIGETE, Roberto Bustamante Vento, coordinador del área de Evaluación y
Monitoreo dio a conocer el resultado de
la II Encuesta Nacional sobre TIC (ENTIC) 2013, trabajo realizado por la
encuestadora IPSOS APOYO S.A, que muestra el nivel de acceso, uso, apropiación
y sostenibilidad de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en
la instituciones educativas públicas.
El
universo de la muestra estuvo conformado por las escuelas públicas de primaria y secundaria del ámbito
urbano/rural de todo el país. Se realizaron 719 encuestas cara a cara a
directores y coordinadores del aula con tecnología. El resultado tiene un margen
de error de +- 3%, asumiendo un nivel de confianza de 95%.
Sobre
el tema del acceso, la encuesta arroja que el 25% de las II.EE. cuentan con conexión a Internet. De
esa cifra, el 60% de II.EE tienen el servicio que provee
el MINEDU. “Es interesante porque
nos está revelando, con números, que hay un
40% más de II.EE. que ha gestionado su propio internet”, sostiene
Bustamante.
En
cuanto al uso, la encuesta ha confirmado que el 82% de las II.EE utilizan
Internet para fines pedagógicos, incorporando la tecnología al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Actualmente,
el 99% de las escuelas de primaria cuentan
con una laptop educativa. El porcentaje es menor en lo que respecta a
las II.EE. de secundaria: 86%.
El
Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEduca es conocido en el 75 % de II.EE
encuestadas, sobre todo las urbanas. La versión web es la más conocida. El 53%
de las II.EE. tiene director, docentes, o estudiantes registrados en la
plataforma.
La
encuesta también muestra el nivel de satisfacción de los usuarios de los
servicios que el MINEDU ofrece, dando como resultado que el 49% de los
encuestados se encuentra satisfecho.“Tenemos que saber si se sienten
satisfechos con el servicio, Internet, la cantidad de capacitaciones que se les
ha brindado. Es un dato que los responsables deben considerar al momento de
planificar” , afirma Bustamante.
La
ENTIC 2013 evidenció la confusión que existe entre los propios directores y
coordinares de las aulas con tecnología, al no diferenciar el aula de
innovación pedagógica (AIP) con el centro de recursos tecnológicos (CRT).
“Nosotros hicimos en la encuesta unas preguntas trampa asumiendo que el
director no necesariamente conoce la diferencia. Para nosotros la diferencia
entre AIP y CRT es clara: el AIP implica un espacio físico; el CRT implica la
movilidad de los equipos”, dice Bustamante. El 71% de las II.EE. tienen un AIP
y CRT al mismo tiempo, en el mismo espacio. Mientras que el 40% de las II.EE cuenta con un AIP. De ese
porcentaje, el 68% cuenta con un plan de trabajo que incluye el uso de las TIC.
La
Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) en estos últimos dos años
se ha preocupado por recoger información relevante sobre el acceso, uso,
apropiación y usabilidad de las TIC en las escuelas
públicas. “Consideramos importante la realización de esta segunda fase porque nos permite
identificar problemas, saber en qué estamos, hay preocupación en el tema de
conectividad, está muy bien ampliar la ENTIC a otros universos, preguntarse qué
está pasando a nivel de docentes y
estudiantes”, dice Bustamante.
Por
eso, en la ENTIC 2014 con el propósito de ampliar la investigación se incluirán
encuestas a docentes y estudiantes con el objetivo de conocer de qué manera se
están apropiando de las tecnologías dentro del aula.
La
ENTIC 2013 se dio a conocer en el ciclo de charlas especializadas denominadas
“Charlemos.pe”. El próximo tema a tratar es “Los Docentes de Apoyo tecnológico
(DAT) y su rol a nivel nacional”, a cargo del ingeniero José Vidal, jefe del
área de Informática y Telecomunicaciones de la DIT, que se llevará a cabo el 08 de enero de 2014.
Presentación
ENTIC 2013